Escudo de armas

Escudo de Cañadas de Obregón

Es un escudo de forma típicamente española, es decir con la punta redondeada.
El significado de cada una de las figuras que integran el blasón se describe de la siguiente manera por su autor:
Árbol.- Desde los tiempos antiguos, el árbol ha sido símbolo de la vida en comunidad, por tener origen en el agua que da vitalidad, estatura y forma organizada. Nada mejor que un roble para simbolizar la comunidad social.
Cruz franciscana.- Es la presencia civilizadora de los monjes franciscanos que trabajaron a fondo en el conocimiento de los dialectos aborígenes, formando el enlace de la espiritualidad entre indígenas y españoles.
Glifo de laderas: El símbolo prehispánico de la diestra representa, en escritura pictográfica del antiguo México, dos montes con las figuras del mezquite que crece en “las laderas” que dan forma a las cañadas. Este es el glifo “Cañadas”, nombre que los primeros habitantes prefirieron para la comunidad de criollos, indios y mestizos, sitio que fue coto de cacería.
Glifo del ojo lagrimeante.- El glifo que expresa aquí un ojo que derrama sus lágrimas, a causa del “xal” que entra en sus párpados. El sufijo “ico” que es denominación de lugar, asociado al “ixca”, que significa barro. Para el caso “Xalixco” habrá de significar “país arenoso” y nombre de nuestro estado.
Lobo negro.- En las alegorías del viejo mundo simbolizaba al dios Odín de los implacables destructores escandinavos, que los españoles insertaron en sus escudos para tener presente al demonio de la guerra.
Venado.- La figura de esta alegoría en la doctrina de los doctos, representa la civilización de los europeos que al descubrir y conquistar al nuevo mundo, implantaron su humanidad entre la tierra y la sangre; dándole a las culturas aborígenes este signo del espíritu y la civilización.
En cuanto a los adornos exteriores
Cimera.- Sobre el yelmo, que es el símbolo de los combatientes, está un glifo que representa al león con una antorcha simbolizando la verdad que somete a la serpiente de la intriga.
Lambrequines.- Son hojas de roble, árbol de la resistencia que aquí es signo de lealtad, honor y heroísmo. A esta insignia se agrega el injerto del mezquite que es roble mexicano. El mezquite está representado a manera de glifo prehispánico, simbolizando a los arcanos de las culturas antiguas, las cuales se expone aquí como símbolo de la permanencia histórica de la raza de nuestros milenarios antepasados. Ambos simbolizan el mestizaje resultado del encuentro de dos culturas.
Lema.- Santos y sabios coinciden en la siembra de un pensamiento superior, que sea oración y filosofía que conduzca a la sociedad de los humanos que pueblan una ciudad; la cual deja de ser barrial de enemigos para transformarse en universo de sociedad unida, transformadora y segura.
Inscripción.- Finalmente aparece, debajo del escudo, una alusión al nombre del municipio: CAÑADAS.
El autor del actual escudo de Cañadas de Obregón es el Sr. Jesús Arrieta Gutiérrez.

A finales del año 2003 se aprobó el nuevo emblema municipal de Cañadas de Obregón, por el H. Ayuntamiento 2001-2003, sustituyendo al que se utilizaba desde 1976. Posteriormente en sesión ordinaria, celebrada el 16 de febrero de 2004, el H. Ayuntamiento 2004-2006 ratifica por unanimidad el uso del nuevo escudo representativo de Cañadas de Obregón.

Sección